Biodiesel a partir de Aceite de Palma
Entre los aceites convencionales el de palma, (obtenido del mesocarpio del fruto de la denominada palma africana) es el que posee el mayor contenido de ácidos grasos saturados lo que lo hace un aceite de gran utilidad para la elaboración de biodiesel, al igual que el biodiesel a partir de aceite colza, primero es necesario obtener el aceite de palma y en efecto se puede obtener de dos maneras ya antes mencionadas. SAGARPA menciona los pasos para la elaboración del biodiesel a partir de aceite de palma de la siguiente manera:
- Después de la obtención del aceite de palma, se realiza el proceso de la esterificación, que sirve para retirar los ácidos grasos libres, dejando así en el aceite base una concentración de ácidos grasos libres inferior al 1%.
- Luego de este proceso, se realiza la transesterificación, es el proceso en el que el aceite se separa en glicerina por una parte y en biodiesel por la otra, gracias a la acción de un catalizador.
- El biodiesel se dirige a la fase de lavado, mientras que la glicerina es sometida a un proceso de refinación puesto que ésta se queda con la mayor parte del metanol empleado en la transesterificación.
- El biodiesel que queda después de este proceso todavía tiene impurezas que hay que retirar, por lo que después de la transesterificación es el proceso de lavado en el que consiste en retirar del biodiesel cualquier sustancia que sea soluble al agua.
- Entre otras cosas, de esta fase se retira aún más glicerina, que puede enviarse al proceso de refinación de la misma.
- Finalmente el proceso del deshidratado, en este paso se quita el agua que pudo quedarse del proceso de lavado. En el cual lo único que se realiza es calentar e biodiesel para que el agua se evapore.