
Legislacion Existente
Actualmente México no cuenta con un marco legal que permita el empleo de biodiesel como combustible en los vehículos automotores, así como el adecuado que permita normar la calidad y su comercialización.
Uno de los primeros pasos se dio actualmente con la aprobación de la Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticas y que según sus desarrolladores, permitirá promover la agroindustria para la producción de etanol y otros biocombustibles como alternativa para contar con la autosuficiencia energética a través de fuentes renovables.
Sin embargo, en ésta no se especifican claramente los mecanismos financieros y fiscales que se utilizarán para detonar y mantener el mercado del etanol. Incluso en esta ley no se permitirá la obtención de biodiesel a partir de grasas animales y desechos de aceites vegetales.
Además otro instrumento que está en discusión entre los legisladores es la Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía, en la cual se pretende cubrir un amplio abanico de diversas fuentes de energía renovables y su posible utilidad (electricidad, térmico, mecánicas, biocombustibles, etc.), de forma similar con atribuciones de planeación energética del sector. Dentro de esta ley se sugiere un programa con metas de penetración de las energías renovables (incluyendo el etanol y el biodiesel para su uso en el transporte), semejante con un crecimiento de la oferta energética nacional.
La Ley tiene por objeto la promoción y desarrollo de los bioenergéticos con el fin de alcanzar la diversificación energética y el desarrollo sustentable como condiciones que permiten garantizar el derecho al medio ambiente adecuado y establece las bases para:
I. Promover y desarrollar el uso de los bioenergéticos como elementos clave para contribuir a lograr la autosuficiencia energética del país a través del uso de energías renovables.
II. Impulsar la producción agrícola y el empleo productivo a partir de la bioenergía;
III. Orientar la agroindustria para la instalación de plantas para el procesamiento de los productos agropecuarios que pudieran ser empleados en la producción de etanol y otros bioenergéticos.
IV. Promover y fomentar la producción y desarrollo de combustibles limpios de uso automotriz.
V. Fomentar la producción, distribución y comercialización de energías renovables provenientes de biomasa.
VI. Proporcionar los apoyos técnicos y presupuestales que se requieran para el desarrollo de energías renovables.
VII. Fomentar la creación de cadenas productivas relacionadas con los biocombustibles.
VIII. Reducir los gases invernadero en la atmósfera propiciando un desarrollo sustentable de nuestro país.
IX. Establecer las bases para impulsar y proporcionar apoyos a la producción, tecnificación, comercialización y empleo de los bioenergéticos.
X. Coadyuvar al desarrollo rural del país, estableciendo acciones de impulso a la productividad y competitividad a partir de la diversificación energética.”
Conceptos
La Ley establece y define algunos conceptos fundamentales para entender su objeto:
“Artículo 2º. Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:
I. Biomasa: Son aquellos que utilizan combustibles de origen orgánico; a excepción del carbón y sus derivados, petróleo y sus derivados y gas natural.
II. Bioenergía: La cantidad de trabajo que se obtiene de la energía eléctrica, el diesel o gas que se produzca a partir de biomasa.
III. Bioenergéticos: Combustible líquido de etanol, biodiesel y biogás, así como sólido de carbón vegetal y leña.
IV. Biodiesel: Combustible que se obtiene por la transesterificación de un ácido graso (aceite).
V. Biocombustibles: Los combustibles que provienen de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal) como el alcohol etílico o etanol, metanol, biodiesel, diesel fabricado mediante el proceso químico de Fischer-Tropsch y combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano.
VII. Energía renovable: Es aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente, poniéndose a nuestra disposición de forma periódica, frente las energías no renovables que no se renuevan o que tienen unos períodos de renovación muy largos.
VIII. Etanol anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo contenido de agua y ser compatible para mezclar con gasolinas en cualquier proporción para producir un combustible oxigenado con mejores características.
Además, puede usarse como aditivo en la elaboración de ETBE o como combustible en su forma hidratada.
IX. Gases invernadero: Dióxido de Carbono (CO2), Ozono (O3), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Halocarbonados, o sea, Clorofluorcarbonados (CFCs), e Hidroclorofluorcabonos (HCFCs) e Hidrofluorcarbonados (HFCs).
Requisitos para el Desarrollo de un Proyecto de Producción de Bioenergético.
Los proyectos para la producción de bioenergéticos deberán contar con un estudio de viabilidad que contendrá entre otros los siguientes aspectos:
I. Requerimientos del sitio, que incluya la disponibilidad de insumos y la infraestructura de transporte.
II. La proximidad a los mercados del producto y productos derivados a los servicios públicos;
III. Los permisos concesiones y asignaciones en materia de agua y el tratamiento de las aguas residuales, así como las autorizaciones en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de suelo forestal, de conformidad con las disposiciones que señalan las leyes en la materia.
IV. Los servicios básicos para la comunidad.
V. La evaluación de disponibilidad y precio de insumos.
VI. La revisión de los mercados de biocombustibles, en el ámbito nacional, local y regional.
VII. Revisión de los productos derivados, sus mercados y factibilidad de atenderlos, incluyendo: Bióxido de Carbono (CO2), granos de destilería desecados y solubles (DDGS), y granos húmedos de destilería (DWG).
VIII. Descripción de las estadísticas del proyecto propuesto, incluyendo los insumos de planta, productos de planta, transporte, demandas de energía, requerimientos de personal.
IX. El desarrollo de un modelo financiero, incluyendo un presupuesto de construcción, calendario de financiamiento interino y un pronóstico de operación a diez años.
Los biocombustibles se presentan como una alternativa cuya principal característica es ser renovables y garantizar una mejora en su relación con el medio ambiente. El tema de los biocombustibles en muchos países como Brasil o Estados Unidos ha estado dentro de sus prioridades desde hace años, en materia legislativa tienen ya un largo camino recorrido, por lo que han logrado asegurar una industria que ya ha permeado a la vida cotidiana de la gente.
Otros países en años actuales han incorporado tanto a su legislación, como a su actividad industrial los biocombustibles para lograr mejores rendimientos ya que México se encuentra aún rezagado en la materia, pues no se ha logrado difundir las ventajas y desventajas de esta fuente alternativa de combustibles entre la población, a pesar de que cuenta con una planta dedicada a una clase de biocombustible.
El proceso legislativo para lograr un reglamento nacional que regule esta actividad se encuentra ya en una fase avanzada aunque no logró concretarse. Es necesaria una orden que permita comenzar de inmediato con la tarea de todos los niveles de gobierno y de la sociedad civil, en la promoción, desarrollo y utilización de combustibles de tipo renovable, así como otorgar un nuevo papel a la agricultura que le sirva de impulso y le permita posicionarse frente a otras actividades y lograr así un desarrollo de sus capacidades que proceda en beneficios principalmente en la calidad de vida de la gente que directamente depende de ella.