¿Qué es?

En la actualidad el término o concepto Biodiesel es uno de los más utilizados en cuanto a proyectos de desarrollo e investigación que tienen  como objetivo incrementar el uso de energías limpias para preservar los recursos naturales existentes en el mundo y con ello disminuir la contaminación. Como lo dice la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE, 2008) el  biodiesel es un "combustible renovable que se obtiene principalmente 

a partir de aceites vegetales, animales y aceites reciclados". Algunos ejemplos de materia prima utilizados para la elaboración del biodiesel  son: aceite de soja, de canola, de algodón, de girasol, de maíz, sebo, tocino, y grasa amarilla.

El biodiesel es tomado como una energía limpia, y a partir de su producción se puede disminuir la dependencia del petróleo extranjero a ciertos países, y la mejora en el medio ambiente, lo fundamental de esta sustancia es su característica renovable y que no es finito tal como los hidrocarburos.

En cuanto a propiedades físicas el biodiesel en apariencia es un líquido que posee desde un color amarillento claro hasta un marrón oscuro, se comporta como un lubricante, es inmiscible con el agua, el az

ufre no se encuentra presente en este  combustible. El biodiesel   típico tiene un punto de ignición de 150°C y una densidad de 0.88 g/cm. Su viscosidad es muy semejante a las del diesel normal. Lo denotamos como una energía limpia porque su producción contribuye al cuidado del medio ambiente como ejemplo claro se hace mención de la reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, con ello la disminución de emisión de azufre y la prevención en formación de lluvia ácida.

Químicamente  el biodiesel es la unión básica entre un aceite vegetal o grasa animal reaccionando con un grupo alcohol en este caso más común metanol o etanol con ayuda de un catalizador para producir glicerina.  

 
 

 

 

 

 

Materias primas 

La mayor parte de la producción de biodiesel se obtiene a partir de los aceites de plantas oleaginosas, sin embargo cualquier planta que presente un alto contenido en triglicéridos puede ser ocupada para su obtención.  Debido a la materia  prima que se emplea para la producción, nos encontramos que la elaboración del producto representa una disminución en presupuesto monetario puesto que la síntesis  de elaboración tiene la opción de ser llevado a cabo tanto en un medio rural como en uno urbano, significa que no existen limitantes en cuanto a condiciones de campo o ambientación. Existe una diversidad de fuentes de obtención, todas ellas clasificadas dentro de las más importantes de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Nacional de Buenos Aires  (Argentina, 2012),  tenemos las siguientes:

Aceites vegetales convencionales

· Aceite de girasol

· Aceite de colza

· Aceite de soja

· Aceite de coco

· Aceite de palma

Aceites vegetales alternativos

· Aceite de Brassicacarinata

· Aceite de Cynaracurdunculus

· Aceite de Camelina sativa

· Aceite de Crambeabyssinica

· Aceite de Pogianus

Aceites de semillas modificadas genéticamente

· Aceite de girasol de alto oleico

Grasas animales

· Sebo de vaca

· Sebo de búfalo

· Grasa de pollo

· Grasa de pescado

Aceites de otras fuentes

· Aceites de producciones microbianas

· Aceites de microalgas  

. Aceites de fritura usados